viernes, 13 de mayo de 2016

JUEGO DE ASOCIACIÓN: DISCRIMINACIÓN DE FONEMAS FINALES.

MODO DE JUEGO

       Se colocan las fichas principales sobre la mesa boca arriba.

       Se reparten a casa jugador las fichas de asociación. Por turnos los jugadores tienen que asociar con las fichas principales sus fichas, que coincidan con el sonido final. El jugador que falle, se queda con su ficha y pasa el turno al siguiente jugador.


       Gana el jugador que primero se quede sin fichas.


DISCRIMINACIÓN FONEMAS FINALES  (PARA DESCARGAR HACER CLIC EN EL ENLACE)


EL  SUSTANTIVO  COMÚN Y PROPIO.

       El sustantivo puede ser:

Ø COMÚN.- Son las palabras que utilizamos para nombrar personas, animales o cosas en general. Ej: niño.
Ø PROPIO.- Son las palabras que utilizamos para nombrar a personas, animales o cosas en particular, es decir, a uno en concreto. Los nombres propios se escriben con mayúscula. Ej: Álvaro.

SUSTANTIVO COMÚN – SUSTANTIVO PROPIO: “JUGAMOS AL BALONCESTO”.

MODO DE JUEGO

       Primero con nuestra ficha teórica, les explicamos qué son los sustantivos comunes y los sustantivos propios.
       Se reparten a cada jugador los tableros canastas de sustantivo común y sustantivo propio.
       Se colocan las fichas individuales sobre la mesa, las de palabras o imagen, boca arriba.
       Por turnos, cada jugador tira el dado, cogiendo la ficha que indique de los sustantivos y colocándola en el tablero canasta que corresponda.
       Gana el jugador que al final del juego tenga más fichas.


 JUGAMOS AL BALONCESTO  (PARA DESCARGAR HACER CLIC EN EL ENLACE)


miércoles, 11 de mayo de 2016


EL  SUSTANTIVO  INDIVIDUAL Y COLECTIVO.

 EL SUSTANTIVO.

       El sustantivo puede ser:

Ø INDIVIDUAL.- Nombra en singular a una persona, animal o cosa. Ej: Árbol.
Ø COLECTIVO.- Nombra en singular a un conjunto de personas, animales o cosas. Ej: Arboleda.

SUSTANTIVO INDIVIDUAL – SUSTANTIVO COLECTIVO: “CASTILLO FANTASMA”.

MODO DE JUEGO

       Primero con nuestra ficha teórica les explicamos qué son los sustantivos individuales y los sustantivos colectivos.

       Se reparten a cada jugador los tableros castillo fantasma de sustantivo individual y de sustantivo colectivo.

       Se colocan las fichas fantasma sobre la mesa boca abajo.

       Por turnos, cada jugador coge una ficha fantasma y lee en voz alta el sustantivo que aparece, después debe colocarlo en el tablero castillo fantasma  que corresponda según sea individual o colectivo. En el caso que se equivoque vuelve a colocar la ficha fantasma sobre la mesa en el mismo lugar. Pasa el turno al siguiente jugador.


       Gana el jugador que al final del juego tenga más fichas.


JUEGO DEL CASTILLO FANTASMA (PARA DESCARGAR PINCHA EL ENLACE) 

DIFERENCIACIÓN  ENTRE  SUSTANTIVO  Y  VERBO.

EL SUSTANTIVO.

       El sustantivo sirve para nombrar a personas animales o casas. Por ejemplo:

Ø Personas: niña, papá, David.
Ø Animales: elefante, pájaro, león.
Ø Cosas: manzana, mochila, libro.

EL VERBO
       Los verbos son palabras que indican acciones. Por ejemplo: Ellos bailan / Los niños juegan / David estudia / Ana nada.

DIFERENCIACIÓN ENTRE SUSTANTIVO Y VERBO: “JUEGO DE LAS PALOMITAS”.

MODO DE JUEGO

       Primero, con nuestro lapbook, les explicamos qué son los sustantivos, cómo se clasifican y qué son los verbos.

       Se reparten a cada jugador los tableros de cacharros de palomitas, de sustantivo y verbo.

       Se colocan las fichas individuales de imagen palabra de sustantivos y verbos sobre la mesa.

       Por turnos, cada jugador tira el dado, cogiendo la ficha que indique de los sustantivos o de los verbos y las coloca en el tablero cacharro de palomitas que corresponda.

       Gana el jugador que al final del juego tenga más fichas. 



JUEGO DE LAS PALOMITAS (PARA DESCARGAR PINCHA ESTE ENLACE)


sábado, 7 de mayo de 2016

CONCIENCIA FONOLÓGICA

       La conciencia fonológica es considerada una habilidad metalingüística definida como:La reflexión dirigida a comprender que un sonido o fonema está representado por un grafema o signo gráfico que a su vez, si se lo combina con otro, forman unidades sonoras y escritas que permiten construir una palabra que posee un determinado significado

JUEGO CARTAS QUITA FONEMA INICIAL.

MODO DE JUEGO

       El objetivo del juego es encontrar el máximo número de parejas de cartas, de carta de nivel 1 con las de nivel 2. Las cartas de nivel 1 son las palabras enteras y las de nivel 2 son las mismas palabras pero les hemos quitado el fonema inicial.

Seleccionar diversas pares de cartas y mezclarlas. Después repartir todas las cartas entre los jugadores.


Por turnos cada uno de los jugadores tiene que pedir al compañero que quiera la carta que necesita para formar una pareja. Si el compañero la tiene se la da. Pasa el turno al siguiente jugador.


CARTAS QUITA FONEMA INICIAL (para descargar haz clic aquí)
EL SUSTANTIVO.

       El sustantivo sirve para nombrar a personas animales o casas. Por ejemplo:

Ø Personas: niña, papá, David.
Ø Animales: elefante, pájaro, león.
Ø Cosas: manzana, mochila, libro.

CLASIFICACIÓN DEL SUSTANTIVO: PERSONAS, ANIMALES Y COSAS. “JUEGO DE COCHES”

MODO DE JUEGO

       Primero, con nuestro lapbook, les explicamos qué son los sustantivos y cómo se clasifican.

       Se reparten a cada jugador los tableros coches de personas, animales y cosas.

       Se ponen las fichas individuales sobre la mesa, las de palabras o imagen o ambas si las hemos sacado a doble cara.

       Por turnos cada jugador tira el dado, cogiendo la ficha que indique de los sustantivos y colocándolas en el tablero coche que corresponda.


       Gana el jugador que al final del juego tenga más fichas.




JUEGO DE LOS COCHES  (para descargar haz clic aquí)

viernes, 6 de mayo de 2016


RESPIRACIÓN.

       La función respiratoria tiene como objetivo lograr la coordinación entre inspiración, pausa y espiración, localizadas en la zona costodiafragmática. Es esencial para una correcta fonación.

JUEGOS DE RESPIRACIÓN.

RESPIRACIÓN DE DRAGONES.

Ficha1.- Inspiración nasal lenta y profunda (tortuga), retener el aire y expulsarlo lentamente (tortuga) por la nariz.

Ficha2.- Inspiración nasal lenta y profunda (tortuga), retener el aire y expulsarlo rápidamente (liebre) por la nariz.

Ficha3.- Inspiración nasal lenta y profunda (tortuga), retener el aire y expulsarlo en tres veces (liebre=rápido) por la nariz.

RESPIRACIÓN DE CANGREJOS.

Ficha1.- Inspiración nasal lenta y profunda (tortuga), retener el aire y expulsarlo lentamente (tortuga) por la boca.

Ficha2.- Inspiración nasal lenta y profunda (tortuga), retener el aire y expulsarlo rápidamente (liebre) por la boca.

Ficha3.- Inspiración nasal lenta y profunda (tortuga), retener el aire y expulsarlo en tres veces (liebre=rápido) por la boca.

OTROS.

Ø Oler cosas diferentes
Ø Empañar un espejo con la nariz.
Ø Teniendo la boca cerrada, mover tiras de papel al espirar colocadas delante de la nariz.
Ø Inspiración nasal larga y profunda haciendo que se quede pegada a la nariz una tira de papel de seda.
JUEGOS DE RESPIRACIÓN HAZ CLIC PARA DESCARGAR





miércoles, 4 de mayo de 2016


LA  CAZA  FANTASMA.

MATERIAL

Ø TABLEROS CASTILLOS.
Ø FICHAS FANTASMA.
Ø CAZA FANTASMA (MATAMOSCAS).

DESARROLLO

       Se reparten a los niños los tableros castillos. Las fichas fantasma se colocan boca abajo sobre la mesa. Cada niño tiene un caza fantasma (matamoscas), y por turnos tienen que cazar los fantasmas. Cada vez que cacen una ficha fantasma tienen que imitar la praxia fantasma y después la colocan en su castillo.


       El primero que complete el tablero gana.
LA CAZA FANTASMA


BINGO FANTASMA.

MATERIAL

Ø TABLEROS CON FANTASMAS EN EL CASTILLO.
Ø FICHAS DE FANTASMAS.
Ø SAQUITO DONDE SE COLOCAN LAS FICHAS FANTASMA.
Ø FICHAS.

DESARROLLO

       Se reparten los tableros a los niños/as. Las fichas fantasma se meten en el saquito bien mezcladas. El/la terapeuta va sacando las fichas y los niños/as, tienen primero que imitar la praxia y luego buscar si la tienen en su tablero castillo, si es así colocan una ficha encima.


       Gana el que complete antes el castillo.

TRES EN RAYA PRAXIAS

MATERIAL

Ø  TABLEROS DE TRES EN RAYA DE PRAXIAS DE LOS NIÑOS.
Ø  FICHAS PEQUEÑAS.

DESARROLLO

       Como el tradicional juego del tres en raya, con la variante que cada vez que un jugador coloca o mueve una ficha debe realizar las praxias que aparezcan.


       Gana el que consiga a linear las tres fichas en raya.

TRES EN RAYA PRAXIAS

martes, 3 de mayo de 2016

      
CARTAS PRAXIAS NIÑOS.

MATERIAL

Ø  CARTAS PRAXIAS DE LOS NIÑOS.
Ø  BOLSITA PARA GUARDAR LAS CARTAS.

DESARROLLO

       Seleccionar diversas pares de cartas y mezclarlas. Repartir todas las cartas entre los jugadores. Por turnos cada uno de los jugadores tiene que pedir al compañero que quiera la carta que necesita para hacer una pareja. Pero para pedir la carta no puede hablar, tiene que hacer la praxia de la carta. Si el compañero la tiene se la da y si no pasa el turno al siguiente jugador.

       El objetivo del juego es encontrar así el máximo número de parejas. Gana el jugador que más parejas tenga.


MEMORY NIÑOS PRAXIAS

MATERIAL

Ø FICHAS DE PRAXIAS DE LOS NIÑOS.
Ø BOLSITA PARA GUARDAR LAS FICHAS.

DESARROLLO

       Basado en el Memory tradicional. Se colocan todas las fichas boca abajo y los niños/as por turnos deben levantar dos fichas, si son iguales se las quedan y si no las vuelven a colocar en su sitio boca abajo. Cada vez que levantan las fichas hay que hacer el ejercicio especificado.


       Gana el que al final del juego tenga más fichas.


DOMINÓ NIÑOS PRAXIAS.

MATERIAL
Ø FICHAS DE DOMINÓ CON PRAXIAS DE NIÑOS.
Ø BOLSITA PARA FICHAS.

DESARROLLO

       Se juega como el tradicional juego de dominó. Se reparten las fichas entre los jugadores y se sortea quién inicia el juego. Cada niño tiene su turno para jugar, cada vez que se coloca una ficha en la mesa hay que realizar la pareja de praxias. Gana el que se queda sin fichas.

       En cada turno hay que colocar una ficha que haga pareja con la que está en la mesa.


PRAXIAS BUCOFONATORIAS.

        Las praxias son ejercicios de mayor o menor dificultad que hacemos con los labios, la lengua, los músculos cercanos a la boca, la mandíbula o el velo del paladar, para pronunciar correctamente los diferentes fonemas.

       Nos encontramos con alumnos que no son capaces de articular debido a una incorrecta coordinación de movimientos y a su vez esto es debido al que el tono muscular de los órganos encargados del habla no es el adecuado.

       Para ello, hemos de reforzar estos a través de juegos motivadores, ya que los niños/as se cansan si estamos demasiado tiempo dirigiéndoles los ejercicios.

       Por lo tanto el objetivo general de las praxias bucofonatorias es desarrollar la motricidad fina que afecta a los órganos de la articulación, de forma que el niño/a pueda adquirir la agilidad y la coordinación necesarias para hablar de una forma correcta.